ZACATECASZacatecas es territorio de tradiciones, de danzas con influencia indígena como La danza de caballitos y La danza de pardos. Las piezas de esta región por lo general están compuestas de varios sones, ejecutados con violín y tambora. Manifestaciones de esos sones son el jarabe y las cuadrillas; éstas, compuestas de varias figuras, por ejemplo, las libres, francesas, de ramillete o improvisadas. Las cuadrillas se bailan tanto en Zacatecas como en Durango y es un ritmo creado en el siglo XVIII para bailarse en salón. En este trabajo se incluyen dos piezas: las Cuadrillas del Valparaíso y El baile de Mexicapan, que tiene la tradición del corrido, género típicamente norteño y que está vinculado con el poema de Vamos al baile de Mexicapan, de Severo Amador Sandoval.
NUEVO LEÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6GU2a9Z4XtRDUqC-0H0zvm0cCb0xccxTHCawbgkRvtI950DG5GnMK7r4sc5AIG_rQFWqXlSRntra8eNBxG7Ga4xNeVxLuinKt3VFwJEcNoHUUZbmrjq7pMvjtVBooT3uDUlZSJxss2L8/s320/baile+nuevo+leon.jpg)
En Nuevo León no existe una cultura indígena estable, es por ello que la danza de esta región tiene una fuerte influencia de las costumbres peninsulares y del criollo español. La sociedad del siglo XIX era cerrada y aristocrática; bailaban pavanas, gallardas, zarabanas, chaconas, vascas y valonas, géneros importados de las cortes europeas. Los tipos más comunes del baile neolonés también tienen ese origen y son la redova, el chotis y la polka. En el caso de la monografía correspondiente se tomó lo menos difundido de la música y el baile norteño, rescatando así tres piezas muy representativas: La varsoviana (una mazurca, pieza de tipo aristocrática que se acostumbraba en los salones neoloneses del siglo XIX y comienzos del XX), Los tecolotes (un jarabe neolonés) y El mesquitón (un huapango que hace lucir el zapateado de las parejas).
TAMAULIPAS
Tamaulipas tiene tradiciones bailables bien definidas. En la parte norte se baila música norteña. Está representada en este caso por coreografías que intentan mostrar lo más representativo de esta tradición: Las panchitas, El gallito, La rosita (polka) y El circo. A diferencia de muchos de los bailes regionales mostrados a lo largo de la colección, las melodías no tienen letra. En la parte centro-sur existen dos tipos de pasos: en el centro, la picota (mostrados aquí con las piezas de La rosita y San Carlos, siempre acompañados por el tambor y el clarinete) y en el sur el huapango (palabra que significa "sobre el tablado") que es el baile típico de la región Huasteca (en este libro se escogen La petenera y el famoso Querreque, ambos acompañados por canciones y por un trío de violín, jarana y la quinta hupanguera).
No hay comentarios:
Publicar un comentario